Local

Frontera de Chihuahua es más mortífera que el desierto del Sahara

Fallecimientos, en su mayoría, están relacionados a la falta de opciones para una movilidad segura y regular

Gabriel Cardona / El Diario de Juárez / Esperaban ayer para entregarse en la puerta 28 de la valla

Hérika Martínez Prado / El Diario de Juárez

miércoles, 13 septiembre 2023 | 13:13

Ciudad Juárez.- Las muertes y desapariciones en los desiertos de Chihuahua y Sonora convirtieron a la frontera entre Estados Unidos y México en la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo, reveló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De acuerdo con el Proyecto Migrantes Desaparecidos (MMP) de la OIM, durante 2022 se registraron 686 personas migrantes fallecidas a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos y casi la mitad, 307 de las víctimas, estuvieron vinculadas a peligrosos cruces de los desiertos de Sonora y de Chihuahua, mucho más lejos que otras regiones desérticas en las que la migración irregular prevalece.

Las víctimas en los desiertos de Chihuahua y Sonora fueron incluso más que las 212 personas fallecidas en el Desierto del Sahara, aunque la naturaleza remota de esa área indica que probablemente los datos están incompletos, informó la agencia internacional.

“Estos fallecimientos, en su mayoría, están relacionados a la falta de opciones para una movilidad segura y regular, que aumenta la probabilidad de que las personas migrantes opten por vías de migración irregulares que ponen en riesgo su vida”, señala el resumen anual del MMP.

De las 686 personas migrantes que murieron en la frontera entre Estados Unidos y México 105 son mujeres y 468 hombres, 29 menores de edad, y en 84 víctimas más no se pudo determinar la edad o el sexo.

Las principales causas de muerte fueron el ahogamiento, en 213 casos; los accidentes en vehículos o muertes vinculadas a transporte peligroso sumaron 142 víctimas; las condiciones ambientales extremas y la falta de albergue, comida y agua adecuados fueron causas de 129; la enfermedad y falta de acceso a cuidados adecuados de salud provocaron ocho muertes más, la violencia sumó 21 homicidios, 19 migrantes más tuvieron fallecimientos accidentales y 154 murieron por causas desconocidas.

Las 686 personas migrantes fallecidas o desaparecidas a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México durante 2022 representan casi la mitad de las mil 457 muertes y desapariciones de migrantes documentadas en las Américas en lo que fue el año más fatal que se haya registrado desde 2014, cuando comenzó el MMP.

“Estas alarmantes cifras son un crudo recordatorio de la necesidad de que los Estados accionen firmemente. Mejorar la compilación de datos es crucial. Porque luego los Estados trabajarán sobre la base de esos datos para asegurar que haya rutas migratorias seguras y regulares”, dijo Michele Klein Solomon, directora regional de la OIM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

Es un desafío

La mayoría de las personas fallecidas no pudieron ser identificadas y su nacionalidad es desconocida. Esta tendencia implica un desafío en materia de análisis de datos, pero principalmente para las familias de personas migrantes desaparecidas que continúan sin saber el paradero de sus familiares.

“La gran mayoría de estos fallecimientos sucedieron en rutas de migración irregulares extremadamente peligrosas para quienes las transitan y están directamente relacionadas con la falta de vías regulares para una migración segura, ordenada y regular, resaltó la OIM.

En los casos que se pudo determinar el país de origen de los fallecidos en América del Norte, los tres países más comunes fueron México, Guatemala y Cuba; mientras que en América Central figuraron principalmente de Venezuela, Nicaragua y Honduras.

En cuanto a los flujos extrarregionales, en estas dos subregiones se registraron incidentes que implicaron el fallecimiento o desaparición de personas migrantes de Angola, Senegal y la Federación de Rusia.

Tuvo AF2022 la cifra más alta

Según las estadísticas de la Patrulla Fronteriza proporcionadas a El Diario, en el Sector El Paso, durante el Año Fiscal 2022 (de octubre de 2021 a septiembre de 2022) se registraron 71 fallecimientos de personas migrantes, la cifra más alta desde 1998, cuando comenzó su documentación; sin embargo, en los once meses del Año Fiscal 2023 (de octubre de 2022 a agosto de 2023) ya sumaban 134 víctimas, convirtiéndolo en el más mortal durante los últimos 25 años.

Sólo durante el verano de 2023, en promedio cada 21 horas ha sido encontrado un migrante sin vida en la frontera del Sector El Paso, principalmente en el desierto de Nuevo México.

El Resumen Regional Anual del Proyecto de Migrantes Desaparecidos del OIM, evidencia que las muertes siguen subiendo y que los peligros que los migrantes enfrentan en la región son cada vez mayores, pese a que “las cifras representan las estimaciones más bajas de las que se disponen y es posible que en realidad la cantidad sea superior ya que muchas muertes y desapariciones no se registran por no contar con datos de fuentes oficiales”.

Aunque los datos muestran que las muertes y las desapariciones en la frontera entre los Estados Unidos y México disminuyeron en relación a las 729 víctimas del año 2021, la cifra de 2022 posiblemente es superior a la que la información disponible indica, ya que faltan los datos oficiales, incluyendo los procedentes de las Oficinas del Forense del condado fronterizo en Texas y de la agencia mexicana de búsqueda y rescate.

Una de las tendencias más preocupantes para la OIM fue el incremento de las muertes a lo largo de las rutas migratorias en el Caribe, con 350 decesos documentados en 2022 en comparación con 245 registrados en 2021 y menos de 170 en años anteriores.

En dicha zona, las personas de República Dominicana, Haití y Cuba representaron la mayor cantidad de muertes de migrantes.

El Darién, una zona selvática inhóspita en la frontera entre Panamá y Colombia, fue testigo de 141 muertes documentadas de migrantes en 2022.

“La naturaleza remota y peligrosa de esta zona y la presencia de pandillas criminales a lo largo de esta ruta significa que esta cifra tal vez no representa la cantidad real de vidas perdidas”, destacó.

Lo que indican las encuestas

A través de su Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM), la OIM encuestó a personas que habían hecho el cruce. Y una de cada 25 personas dijo que algunas de las personas que viajaron con ella habían desaparecido.

“Si bien estas encuestas no son del todo representativas, son importantes si se tiene en cuenta que 250 mil personas llegaron a Panamá a través del Darién en 2022 y que más de 300 mil personas hicieron el viaje en 2023”, indicó la agencia internacional.

“El hecho de que sabemos muy poco acerca de los migrantes que desaparecen en las Américas es una realidad muy desalentadora. Los impactos de las familias que son dejadas atrás en la búsqueda interminable de un ser querido desaparecido son verdaderamente profundos”, dijo Marcelo Pisani, director regional de la OIM para América del Sur.

Estas cifras reflejan las consecuencias fatales de la falta de opciones de movilidades seguras y regulares, señaló la OIM, la cual trabaja con gobiernos y actores claves en las Américas, en el desarrollo de vías migratorias seguras, regulares y dignas.

Su objetivo es abordar las causas que dan origen a la migración irregular, mejorar la asistencia humanitaria, y brindar mejor protección a grupos vulnerables, pasos esenciales para salvaguardar las vidas de los migrantes que buscan un futuro mucho más seguro. 

hmartinez@redaccion.diario.com.mx