Votaciones serán entre un candidato de extrema derecha comparado con Trump y uno de centro definido como ‘pragmático’
The New York Times
domingo, 19 noviembre 2023 | 06:00Buenos Aires.- Durante meses, Argentina ha estado consumida por una sola pregunta.
¿Será Javier Milei, un libertario de extrema derecha cuyo estilo descarado y aceptación de teorías de conspiración han generado comparaciones con el expresidente Donald Trump, su próximo presidente?
El domingo, los votantes finalmente podrán decidir.
Milei, economista y excomentarista de televisión, se enfrenta a Sergio Massa, el ministro de Economía de centro-izquierda de Argentina, en una segunda vuelta electoral. Massa lideró la primera vuelta de las elecciones el mes pasado, con un 37% frente al 30% de Milei. Pero las encuestas sugieren que la carrera del domingo está empatada.
El telón de fondo de la contienda ha sido la peor crisis económica de Argentina en décadas, con una inflación anual que supera el 140%, sólo detrás de Líbano y Venezuela a nivel mundial. Dos de cada cinco argentinos viven ahora en la pobreza. Los hombres han ofrecido visiones marcadamente diferentes sobre cómo revertir el pantano económico en la nación de 46 millones de habitantes, una hazaña que ningún líder argentino ha podido lograr durante décadas.
Pero el debate económico se ha visto ensombrecido por el ascenso de Milei, su excéntrica personalidad y sus ideas radicales para rehacer el país.
Con Milei ahora al borde de la Presidencia, la votación del domingo es una prueba de fuerza para el movimiento global de extrema derecha. Milei ha acogido con satisfacción las comparaciones con Trump, así como con el expresidente de derecha de Brasil, Jair Bolsonaro. Y, como ellos, ha advertido que si pierde puede ser porque le robaron las elecciones.
Esto es lo que necesita saber sobre las elecciones de Argentina:
¿Quién es Javier Milei?
Antes de que Milei, de 53 años, fuera candidato presidencial, fue líder de una banda de versiones de los Rolling Stones, un economista con opiniones marcadamente libertarias y un experto en televisión conocido por sus arrebatos de fuego. En 2021 fue elegido miembro del Congreso de Argentina.
Milei ha centrado su campaña en una reforma económica que implicaría recortar tanto el gasto como los impuestos, cerrar el banco central de Argentina y reemplazar su moneda por el dólar estadounidense. Los economistas y analistas políticos se muestran escépticos de que tenga las condiciones económicas o la coalición política necesaria para lograr un cambio tan extremo.
En la campaña electoral, Milei ha descrito a su oponente, Massa, como el líder de una oscura “casta” de élites políticas que están robando a los argentinos promedio, y a él mismo como el intrépido forastero que los enfrentará. Sus eventos de campaña lo representan como un león rugiente mientras sus seguidores cantan: “La casta tiene miedo”.
¿Quién es su oponente, Sergio Massa?
Massa, de 51 años, ha pasado toda su carrera en política, incluso como alcalde, congresista y jefe de gabinete hasta presidente, oscilando de derecha a izquierda y ganándose una reputación de pragmático.
Ése es el mismo enfoque que ha adoptado durante la campaña presidencial, alardeando de su capacidad para dirigir el Gobierno, trabajar con la industria y construir una coalición política para arreglar la economía.
Pero para muchos argentinos tiene poca credibilidad en materia económica. Ha supervisado la economía argentina durante los últimos 16 meses, justo cuando se estaba derrumbando. La inflación se ha disparado y el valor del peso argentino se ha desplomado. En julio de 2022, cuando Massa fue nombrado ministro de Economía, con un dólar se compraban unos 300 pesos en el principal mercado no oficial. Ahora, con $1 se compran 950 pesos.
Los problemas de Argentina no comenzaron con Massa. Durante décadas, políticas económicas fallidas, incluido un alto gasto gubernamental y un enfoque proteccionista del comercio, han dejado a Argentina con una de las economías más perpetuamente inestables del mundo, a pesar de sus abundantes recursos naturales.
¿Cuáles son sus planes?
La plataforma de Milei se centra en sus promesas de cerrar el banco central y dolarizar la economía. Durante la campaña, Milei destrozaba versiones en miniatura del banco central y sostenía en alto billetes gigantes de 100 dólares con su cara.
Milei también tenía otro objeto de campaña: una motosierra que agitaba en los mítines. La sierra representó los profundos recortes que propone al Gobierno, incluida la reducción de impuestos; regulaciones de reducción; privatizar industrias estatales; reducir el número de ministerios federales de 18 a ocho; cambiar la educación pública a un sistema basado en vales y la atención de salud pública a un sistema basado en seguros, y recortar el gasto federal hasta en un 15% del producto interno bruto de Argentina. Recientemente ha suavizado algunas propuestas tras las reacciones negativas.
También ha dicho que le gustaría prohibir el aborto, flexibilizar las regulaciones sobre armas y cortar en gran medida las relaciones con cualquier país excepto Estados Unidos e Israel.
En una entrevista, Massa calificó las propuestas de Milei de “suicidas” para el país.
Sus planes de cambio son mucho más modestos. Massa dijo que quiere aumentar la producción de petróleo, gas y litio; simplificar el sistema tributario, y reducir el gasto general al tiempo que aumenta el gasto en educación y capacitación laboral. “Austeridad”, dijo.
¿Qué ha dicho Milei sobre el fraude electoral?
Durante meses, Milei ha afirmado, sin pruebas, que le robaron más de un millón de votos en las elecciones primarias de agosto, o el 5% del total. También ha dicho que la primera vuelta de las elecciones generales del mes pasado estuvo amañada en su contra.
Ha argumentado que los estafadores están robando y dañando sus papeletas en los colegios electorales, impidiendo que sus seguidores voten por él.