Al corte más reciente llevamos 671 quejas en contra de autoridades estatales o municipales, informaron
Alejandra Sánchez
El Diario de Chihuahua
Chihuahua.- La presidencia Municipal de Chihuahua, ocupa el primer lugar en el número de quejas que fueron interpuestas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), con 61 en total, seguida de la presidencia de Ciudad Juárez en donde se contabilizaron 59 y de Hidalgo del Parral en donde hubo once.
Lo anterior, fue dado a conocer por el reporte estadístico de dicho organismo, el cual parte del primero de enero de este año al 13 de noviembre.
Según las cifras, a la lista se suman también las presidencias de Cuauhtémoc con 10; Camargo con cuatro al igual que Meoqui; además están las de Nuevo Casas Grandes, Saucillo, Ahumada, Aldama, Rosales, Delicias y Casas Grandes.
Gómez Farías, Aquiles Serdán, Temósachic, Allende, Janos, Jiménez, Madera y El Tule obtuvieron sólo una.
En lo que respecta a las dependencias estatales, la Fiscalía General del Estado encabeza el número de quejas con 179; seguida de la Secretaría de Educación y Deporte con 146, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal con 106, la Secretaría de Salud con 34 y las Juntas Municipales de Agua y Saneamiento con quince al igual que el Desarrollo Integral de la Familia.
Además, está Pensiones Civiles del Estado con doce, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas con siete, la Secretaría General de Gobierno con cuatro, el Instituto Chihuahuense de la Mujer con tres, la Secretaría de Función Pública con dos y finalmente las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y la de Desarrollo Urbano y Ecología, así como el Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes: una.
“Históricamente la Fiscalía General del Estado ha sido quien más quejas ha tenido; al 13 de noviembre van 179 y contra la secretaría de Educación y Deporte 146, hecho que sí llama la atención, ya que casi está al mismo nivel. En tercer lugar estála Secretaría de Seguridad Pública Estatal con 106, esto a pesar de que ya tiene bajo su responsabilidad a los Ceresos”, explicó Néstor Armendáriz Loya, Presidente de la Comisión.
Aunado a esto, no sólo fueron las autoridades municipales y estatales quienes recibieron quejas, sino que además, los organismos autónomos y otros poderes estatal también; tal es el caso del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua quien acumuló diez; la Universidad Autónoma de Chihuahua con ocho y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y el Honorable Congreso del Estado tuvieron una cada uno.
De acuerdo con el presidente de la CEDH al corte más reciente, dicho organismo lleva 671 quejas que si les competen a ellos y otras 58 más que han sido contra autoridades federales y las cuales han sido remitidas por cuestión de competencia a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“En total son 729, insisto, 671 de nosotros y 59 federales; este es el número de casos que se asientan en una querella, pero llevamos 6 mil 500 atenciones directas a personas usuarias que vía telefónica y sobre todo de manera presencial acuden a una de nuestras seis oficinas en donde se les da atención, se analiza el planteamiento y se les da una orientación”, dijo el ombudsman.
Cabe señalar que en una queja pueden existir uno o más actos violatorios.
Las autoridades federales señaladas son el Instituto Mexicano del Seguro Social con 32; la Guardia Nacional con cinco, al igual que el ISSTE; la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de educación pública con cuatro, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo con tres y la Fiscalía General de la República así como la Secretaría del Bienestar con dos.
Además, la Comisión Nacional de Libros de Textos gratuitos, Petróleos Mexicanos, la Procuraduría Federal del Medio Ambiente, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Secretaría de Hacienda, registraron una.
Entre la vulneración a los derechos humanos están el prestar indebidamente el servicio (151), el faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de sus funciones, (extorsión, empleos, cargos, o comisiones) (96), discriminación (92), uso excesivo de la fuerza pública (82), lesiones (79), detención ilegal e injustificada (69), intimidación o amenazas (63), trato cruel o inhumano (60) y violación al principio de interés superior de la niñez (54).
De igual forma, entre los actos violatorios se encuentran: la acción o práctica de violencia familiar (49), omitir dar respuesta a la petición formulada para cualquier persona en ejercicio de su derecho en los términos legales (44), tortura (37), entrar a un domicilio sin autorización judicial (34), apoderarse de un bien mueble o inmueble sin el consentimiento de la persona propietaria (33), dilación para resolver conforme a derecho una carpeta de investigación (32) y retardar el trámite de la carpeta de la investigación (30).
Las personas también han señalado omisión, negativa o inadecuada prestación de servicios médicos, ser víctima de agresiones de personas adultas inclusive de su madre, padre, o persona tutora, acoso o violencia escolar o laboral (24), omisiones en garantizar una estancia digna y segura para las personas presas o detenidas (22), la negación u omisión a proporcionar atención médica (21), negar brindar asesoría jurídica (19), permitir el desempeño de trabajo en condiciones que atenten contra la dignidad de las personas (19), entre otras.